

Tailandia se puede describir con poco esfuerzo haciendo mención a sus playas paradisíacas, templos dorados y puestos de comida callejera. Una combinación que se queda anclada en el recuerdo. Sin embargo, la imagen de este país está algo condicionada por lo que se dice en las noticias y las redes. De ahí que sea habitual preguntarse si ahora es seguro viajar a Tailandia. La respuesta corta es que sí, pero dado que es una cuestión importante, te hemos preparado esta guía de seguridad completa que abarca todas las temáticas y dudas que te puedan surgir. Así podrás disfrutar de tu viaje sin preocupaciones y con total confianza.
Seguridad general en Tailandia: una visión realista
Una de las preguntas que más suelen surgir cuando se planea hacer un viaje al Sudeste Asiático es si es seguro viajar a Tailandia. Esta duda viene de los contrastes entre ambas culturas, de los rumores sobre estafas a turistas y de las noticias sensacionalistas que a veces llegan desde lejos. Por lo tanto, es completamente normal. Pero por suerte, la realidad es bastante más tranquila de lo que solemos pensar.
De hecho, Tailandia es conocida como la “Tierra de las Sonrisas”, por la amabilidad y el carácter hospitalario de su población. Sin embargo, tampoco vamos a negar lo evidente. Y es que allí, como en cualquier otro destino, también se cometen crímenes. Pero para tu tranquilidad, los niveles de criminalidad son comparables a los que hay en los países occidentales. Por tanto, las precauciones a tomar en tu día a día serán similares.
Las ciudades más visitadas, como Bangkok, Chiang Mai, Phuket o Krabi, reciben millones de viajeros cada año, y los incidentes graves son realmente poco frecuentes. La gente local es hospitalaria, está bastante acostumbrada al turismo y, en general, se muestra dispuesta a ayudar si te pierdes o tienes algún problema.
Por supuesto, también hay pequeños timos, como en casi cualquier parte del mundo. Pero los delitos violentos contra turistas son muy poco comunes, sobre todo en áreas principales, por las que te moverás. Además, la mayoría de los problemas suelen estar relacionados con las estafas o situaciones evitables.
En la actualidad, la seguridad en Tailandia se mantiene estable. Así que si sigues estas recomendaciones básicas que te dejamos y tu viaje transcurrirá sin problemas.

Delincuencia y estafas: cómo evitar problemas comunes
Viajar a Tailandia es seguro, pero como en cualquier destino turístico popular, hay ciertos riesgos que conviene conocer para evitar sustos innecesarios. No se trata de violencia, sino de los típicos inconvenientes que seguramente ya te hayan pasado alguna vez.
Pequeños hurtos y robos: protege tus pertenencias
Los carteristas no descansan y son los protagonistas de la delincuencia en Tailandia. Están esperando a que bajes la guardia para lanzarse sobre tus objetos de valor. Sus sitios favoritos son los mercados flotantes, las estaciones de tren y los templos más famosos. Aunque también hay casos de robos en playas o en hostales si hay algo a la vista.
Nuestro consejo es que siempre lleves la mochila cerrada y que te la coloques por delante en las zonas con mucha gente. Y si estás en la playa y te vas a bañar, no dejes tus pertenencias sin supervisión directa. Por las noches, evita calles solitarias o poco iluminadas, sobre todo si no conoces la ciudad.
Estafas comunes: desde tuk-tuks hasta motos de agua
La lista de estafas clásicas en Tailandia es larga, pero solo tienes que saber identificarlas. Las más famosas son:
- Tuk-tuks que te llevan «gratis», pero que acaban en tiendas de gemas a comisión.
- Precios inflados por trayectos turísticos o falsas recomendaciones de guías.
- Alquileres de motos o jet skis donde, al devolver el vehículo, te acusan de daños inexistentes.
Para evitar una estafa en Tailandia de este tipo, negocia el precio antes de subirte a un tuk-tuk; usa apps de transporte como Grab y alquila vehículos a empresas que tengan buenas reseñas y que sean fiables. Siempre haz fotos o vídeos del estado del vehículo antes de usarlo, por si más tarde intentan cobrarte desperfectos inventados. Y si alguien insiste demasiado en llevarte a un lugar secreto o a una tienda especial, desconfía.
Drogas y vida nocturna: riesgos legales y de salud
Las leyes tailandesas sobre drogas son increíblemente estrictas. Portar, consumir o incluso estar cerca de alguien con sustancias ilegales puede llevarte a la cárcel, sin excepciones ni excusas turísticas. Aunque el cannabis se ha despenalizado parcialmente, su consumo recreativo aún está en una zona gris en la ley, así que lo mejor es mantenerse al margen.
En zonas de fiesta como Khao San Road o las Full Moon Parties, disfruta con cabeza. Es decir, evita aceptar bebidas de desconocidos, mantén siempre tu vaso a la vista y sal con personas de confianza. La mayoría de la gente viene a pasarlo bien, pero siempre puede haber algún oportunista.
Salud e higiene: prepárate para disfrutar sin preocupaciones
Otra duda frecuente cuando nos preguntamos si es seguro viajar a Tailandia es el tema de la salud y la higiene. Como en el punto anterior, no hay nada que el sentido común no pueda evitar o solucionar.
Atención médica: hospitales y farmacias de calidad
Si te preocupa qué pasaría si te encuentras mal en tu visita, no hay que preocuparse. En ciudades como Bangkok, Chiang Mai o Phuket, la atención médica es de alto nivel. Hay hospitales internacionales con personal que habla inglés, tecnología moderna y tiempos de espera razonables.
Pero dado que no son gratuitos, uno de nuestros consejos de seguridad en Tailandia más importantes es tener un seguro contratado. Es conveniente que te cubra atención médica, hospitalización y posibles evacuaciones. Si necesitas una farmacia, están por todas partes. Y allí también te podrán orientar si tienes malestares habituales como una picadura o un dolor de estómago.
Higiene alimentaria y agua: Come y bebe con seguridad
La comida callejera tailandesa hay que probarla. Pero si no eliges los sitios adecuados, es una fuente potencial de problemas. Te recomendamos buscar puestos con mucha rotación de clientes y comida recién preparada. Evita lo que lleva horas al sol sin tapa o parece recalentado. Para más información sobre la gastronomía, descubre los sabores de la comida tailandesa.
En cuanto al agua, no bebas del grifo bajo ningún concepto. Bebe siempre agua de botellas cerradas o filtradas. Si eres de estómago muy sensible, usa esta incluso para lavarte los dientes. Y si aparece la temida panza del viajero, se suele pasar en uno o dos días. Bebe mucha agua y sigue una dieta suave, con pan, arroz o plátano. Para cuidar la salud en Tailandia, también puedes viajar con sales de rehidratación oral y algún antidiarreico.
Mosquitos y enfermedades tropicales: protección esencial
Los mosquitos serán compañeros de viaje. Si bien el zumbido y la picadura son molestos, el problema es que pueden transmitir enfermedades como el dengue. Sobre todo, en zonas tropicales y durante la temporada de lluvias.
Para tener cuidado en Tailandia con ellos, usa repelente con DEET o icaridina al amanecer y al anochecer; viste ropa clara y de manga larga si vas a zonas selváticas o rurales; y duerme con mosquitera si no tienes aire acondicionado.
Algunas vacunas, como la de la hepatitis A o la fiebre tifoidea, pueden ser recomendables si vas a estar muchos días o te saldrás de las zonas turísticas. Haz una visita a tu médico de cabecera y pide que te informen al respecto.

Seguridad en el transporte: moverse por Tailandia
La seguridad del viaje en Tailandia también pasa por saber cómo moverse. El tráfico es bastante caótico y las carreteras secundarias no son como las nuestras. Hay formas seguras de recorrer el país, y otras que lo son menos.
Alquiler de motos: la libertad con precaución
Alquilar una moto parece la forma ideal de moverse por islas como Koh Tao o Phuket. Pero ojo, Tailandia tiene una de las tasas de accidentes de tráfico más altas del mundo. Y en estos sí que encontramos a los turistas, sobre todo a los que tienen poca o ninguna experiencia.
Si nunca has circulado en moto, no empieces aquí. Además, la mayoría de seguros de viaje no cubren accidentes si no tienes el permiso internacional de conducción en regla. Y si pasa algo y acabas en un hospital ten en cuenta que te lo van a pedir. Es seguro viajar a Tailandia, pero también hay que mantener unas condiciones de seguridad cuando estamos allí.
También hay que usar casco, aunque los locales no siempre lo hagan. Revisa la moto antes de salir, haz fotos de posibles daños y no aceptes alquilar si te ponen pegas para verificar el estado del vehículo.
Transporte público y taxis: opciones seguras y eficientes
En Bangkok, el BTS Skytrain y el MRT (metro) son tus grandes aliados. Son rápidos, seguros, con aire acondicionado y perfectos para evitar el tráfico infernal. Funcionan de forma muy eficiente y cubren gran parte de la ciudad, incluidas zonas turísticas y centros comerciales.
Para moverte en taxi, evita los que no encienden el taxímetro. Si un conductor se niega a ponerlo o insiste en un precio fijo sin razón aparente, busca otro o usa apps como Grab, que funcionan como Uber y son muy fiables. También puedes encontrar tuk-tuks por todas partes, pero úsalos más como experiencia cultural. Y como ya dijimos, acuerda el precio antes de subirte.
Para desplazamientos entre ciudades, dispones de trenes nocturnos, autobuses de largo recorrido con aire acondicionado y hasta vuelos internos bastante baratos y puntuales. Para cualquier opción, compra siempre los billetes con agencias locales y oficiales. También puedes adquirirlos online o directamente en estaciones y aeropuertos.

Respeto cultural y leyes locales: ¿Qué es en Tailandia tabú?
Además de preguntarnos si Tailandia es peligroso como país, hay que recordar que allí también tienen sus propias normas y códigos, que hay que respetar. Hay gestos que para nosotros no significan nada, pero que allí son ofensivos e incluso ilegales.
Respeto a la Monarquía y el Budismo: instituciones sagradas
La reverencia hacia la monarquía tailandesa no es simbólica, sino que está protegida por ley. Hacer comentarios ofensivos sobre el Rey o la Familia Real puede llevarte a la cárcel, sin importar tus intenciones. No pises billetes con la imagen del Rey ni hagas bromas sobre símbolos oficiales, y no es broma.
En cuanto al budismo, que es la religión mayoritaria del país, muestra una actitud respetuosa. Está prohibido trepar a estatuas de Buda para hacerse fotos, señalarlas con los pies o colocarse por encima de su cabeza. Nunca toques a un monje sin su consentimiento, y si eres mujer, evita el contacto físico por completo, incluso al entregar algo. Si tienes dudas, observa cómo actúa la gente local.
Vestimenta en templos y lugares sagrados: la importancia de la modestia
Para poder entrar en los templos, debes cubrirte los hombros y usar pantalones largos o faldas y vestidos hasta la rodilla. En algunos, te darán algo para cubrirte si no llevas camiseta con mangas o algo para taparte. También tendrás que quitarte los zapatos para entrar, pero puedes dejarte los calcetines.
Expresiones públicas de afecto y comportamiento
Besarse en público o mostrar afecto de forma efusiva se considera inapropiado. Darse la mano o un abrazo puede ser aceptado entre parejas jóvenes en grandes ciudades, pero en entornos rurales o religiosos, mantén la discreción. También hay que evitar levantar la voz, discutir en público o perder la paciencia. La cultura tailandesa premia la calma y el autocontrol.

Seguridad regional: ¿Dónde en Tailandia es más seguro?
Queda claro que es seguro viajar a Tailandia. Pero hay algunas diferencias entre unas regiones y otras.
Principales destinos turísticos: generalmente muy seguros
Bangkok, Chiang Mai, Phuket o las islas de Koh Samui y Koh Phi Phi son destinos muy seguros para los viajeros. Tienen buena infraestructura turística, hay policías en la calle y servicios sanitarios preparados para atender a extranjeros.
En estas zonas, la mayoría de incidentes se limitan a estafas menores o pequeños hurtos. Y como la gente local está acostumbrada al turismo, te ayudarán si lo necesitas. Por tanto, aprovecha para descubrir qué ver en Tailandia. Ya que esta es la zona en la que te moverás. Y por supuesto, ahora que ya conoces las medidas a tomar, no te pierdas las mejores playas de Tailandia.
Regiones fronterizas del sur: zonas a evitar
Las provincias más al sur del país, como Pattani, Yala, Narathiwat y algunas áreas de Songkhla, son más problemáticas por las tensiones políticas y religiosas. No son zonas turísticas y conviene evitarlas. Si quieres ver la región, quédate en las áreas turísticas costeras más conocidas.
Temporadas de viaje y seguridad: ¿cuándo no deberías visitar Tailandia?
Ya conoces los riesgos de viajar a Tailandia y está claro que es segura, pero hay épocas que se deben evitar. Una es la temporada de monzones que va de mayo a octubre; hay lluvias intensas que pueden provocar inundaciones o cortes de transporte.
La segunda es en las festividades o la temporada alta. Algunas zonas se saturan de turistas, aumentan los robos menores y se dificulta el acceso a servicios. Antes de planear tu viaje, consulta esta guía sobre cuándo ir a Tailandia para elegir el mejor momento según el clima.

¡Tailandia te espera: viaja seguro y vive tu aventura!
Con un poco de preparación, algo de sentido común y una actitud respetuosa, no solo es seguro viajar a Tailandia, sino que será una experiencia inolvidable. Sé consciente de las costumbres locales, infórmate de los riesgos más comunes y toma decisiones con cabeza. Este país tiene cultura, naturaleza, gastronomía y sonrisas a raudales. Si además lo haces en buena compañía y con todo organizado, la tranquilidad será aún mayor. Y es que si te preocupa si es seguro ir solo a Tailandia, la respuesta es que sí, pero no tienes por qué hacerlo. Únete a un viaje organizado a Tailandia (Bangkok – Chiang Mai – Phuket – Krabi) y visita las ciudades más conocidas y sus monumentos. Y si prefieres que la naturaleza sea la protagonista, entonces únete a este viaje organizado a Tailandia (Chiang Mai – Koh Tao). ¡Elige tu aventura ideal y prepárate para explorar la diversidad y belleza de Tailandia!