

¿Has oído hablar de él? ¿Te suena, pero no terminas de ubicar dónde está el Mar Muerto? ¡No te preocupes, para eso estamos aquí! Imagina flotar sin esfuerzo en aguas de un azul intenso, en el punto más bajo de la Tierra… una experiencia que tienes que vivir una vez en la vida. En este artículo te dejamos toda la info para visitar este lugar increíble, ¡uno de los más «extremos» del planeta!
Qué es el Mar Muerto y por qué es tan especial?
El Mar Muerto, en árabe «al-Bahir al-Mayyit», es en realidad un lago salado ubicado en una depresión entre Jordania, Israel y Cisjordania. Se le llama «mar» por su tamaño y, sobre todo, por su salinidad extrema: casi 10 veces más salado que cualquier océano. Es conocido como el punto habitado más bajo de la Tierra, a unos 430 metros bajo el nivel del mar.

Las aguas del Mar Muerto son de un azul muy intenso, generalmente tranquilas y acogedoras. El principal atractivo es la densidad de sus aguas, tan alta que el cuerpo humano flota sin ningún esfuerzo. ¡La sensación es de una ligereza increíble, casi como estar en un colchón de aire!
¿Por qué se llama Mar Muerto?
El nombre viene de la extrema salinidad de su agua (unos 340 gramos de sal por litro), que lo hace un lugar inhóspito para la mayoría de los seres vivos como peces y plantas acuáticas. De ahí su apodo.
¿Hay vida en el Mar Muerto?
A pesar de que su nombre y su salinidad, sí, ¡hay vida! Aunque es muy limitada. Recientemente se ha descubierto que en el fondo brotan fuentes de agua dulce, lo que permite la supervivencia de algunas algas y microorganismos extremófilos en zonas muy específicas.
¿Qué hay en el fondo del Mar Muerto?
En el fondo del Mar Muerto se encuentran depósitos de sal y el famoso barro negro rico en minerales, conocido por sus propiedades terapéuticas. También están esas fuentes subterráneas de agua dulce que permiten que exista un mínimo de vida.
Dónde está el Mar Muerto
Para llegar, puedes optar por un coche de alquiler, un taxi o uno de los muchos tours organizados desde ambos países.
El Mar Muerto se ubica en Oriente Próximo, haciendo de frontera natural entre Jordania, Israel y Cisjordania, dentro del desierto de Judea. Cubre una superficie de aproximadamente 600 km².
¿Cómo llegar desde Jordania?
El aeropuerto de referencia es el Aeropuerto Internacional de Ammán (AMM), a unos 56 km (1 hora de viaje). Desde la ciudad, estas son tus opciones para llegar a la costa jordana del Mar Muerto:
- Alquilar un coche: la mejor opción, sin duda. Te da total flexibilidad para explorar a tu aire, parar en miradores y moverte entre las diferentes playas y wadis. El tiempo de viaje es de aproximadamente 1 hora (casi 60 km de camino).
- Coger un autobús: desde Amman hay autobuses de la empresa Alpha Daily Tours, que salen de la estación “Muharajireen” de 7:00 a 9:00 h. El horario del último autobús de vuelta a la ciudad es a las 17:00 horas en verano y a las 16:00 horas en invierno. Desde Aqaba no hay autobuses públicos, sólo excursiones organizadas.
- Tomar un taxi: es la opción más cara. Un trayecto de ida desde Ammán te costará unos 45 dinares jordanos (aproximadamente 57 €), mientras que desde Aqaba suele ser mucho más caro.
¿Cómo llegar desde Israel?
Para llegar a la costa israelí del Mar Muerto, los puntos de partida más comunes son el Aeropuerto Internacional de Tel Aviv-Ben Gurion (TLV) o la ciudad de Jerusalén, que está mucho más cerca.
- Alquilar un coche: es la mejor opción para tener total libertad y explorar a tu aire. El viaje desde Jerusalén es muy corto, de unos 40 minutos (35 km), mientras que desde el Aeropuerto de Tel Aviv el trayecto dura aproximadamente 1 hora y 45 minutos (165 km).
- Coger un autobús: la principal compañía es Egged, que opera rutas regulares hacia el Mar Muerto, especialmente desde la Estación Central de Autobuses de Jerusalén. Es una alternativa económica si no quieres conducir.
- Tomar un taxi: es posible tomar un taxi desde las principales ciudades, pero suele ser la opción más cara. Es recomendable acordar el precio con el conductor antes de iniciar el viaje.
Si vais a visitar la ciudad, no os perdáis nuestro artículo sobre qué ver en Tel Aviv.
¿Cuándo ir? La mejor época para visitar el Mar Muerto
Elegir bien la fecha es clave. El clima es desértico, cálido y seco, pero aquí te lo desglosamos para que aciertes sí o sí:
- Primavera (marzo-abril) y Otoño (octubre-noviembre): la mejor época. El clima es perfecto, con temperaturas cálidas pero agradables que te permiten disfrutar al máximo del baño y las excursiones.
- Verano (mayo-septiembre): solo para valientes. Las temperaturas superan fácilmente los 40°C. El calor puede llegar a ser insoportable, aunque el agua esté a unos 32°C.
- Invierno (diciembre-febrero): los meses más frescos. Las temperaturas durante el día son suaves (unos 20°C), pero el agua está más fría (aunque nunca baja de 19-20°C). ¡Todavía es posible bañarse!

Mejores excursiones en el Mar Muerto y alrededores
El Mar Muerto es capaz de complacer a casi todos al ofrecer numerosas actividades recreativas que van desde playas y relajación con masajes y tratamientos de spa, hasta aventuras llenas de adrenalina con escalada y trekking. Encuentras de todo en un lugar rico en historia y cultura.
Aquí hay 8 maravillosas excursiones que salen del Mar Muerto:
- Lugar de bautismo (Bethany): en la orilla del río Jordán, la leyenda cuenta cómo aquí Juan el Bautista bautizó a Jesucristo. Por este motivo, la llanura circundante ha sido un importante centro espiritual desde el Antiguo Testamento y representa uno de los destinos de peregrinación cristiana más importantes de todo Oriente Medio.
- Mádaba: la «ciudad de los mosaicos», con sus características calles estrechas llenas de tiendas y puestos de artesanía local. Aquí podéis visitar la Iglesia de San Giorgio, donde hay mosaicos con mapas de Tierra Santa.
- Monte Nebo: el punto desde el que Moisés vio por primera vez la Tierra Prometida. ¡Las vistas son espectaculares!
- El Wadi Mujib: ¡Pura adrenalina! Un cañón impresionante para los amantes del trekking y el barranquismo.

- Safí: para los amantes de la arqueología, con ruinas de un monasterio bizantino y la necrópolis de Bab edh-Dhra’, que data de la Edad del Bronce Antiguo.
- Masada: fortaleza romana cargada de historia. Nuestro consejo: sube al amanecer para admirar la salida del sol sobre el desierto.
- Umm Qais (Gadara): una de las ciudades romanas más grandes de Jordania, con un atardecer increíble sobre el Mar de Galilea y las colinas del Golán.
- Petra: aunque está a unas 3 horas, es la excursión de una vida. Merece la pena dedicarle al menos dos días. Se encuentra a unos 250 km al sur de la capital Ammán y merece al menos un par de días visitarlo para poder apreciarlo por completo. Para saber más sobre qué ver en Petra leed nuestro artículo.

Jordania es un destino lleno de historia, paisajes únicos y experiencias inolvidables. Si estás organizando tu viaje, puedes empezar por descubrir qué ver en Jordania y también echar un vistazo a nuestros consejos sobre cuándo ir a Jordania según el clima y la temporada.
Y si queréis visitar Jordania y Jerusalén en WeRoad hemos creado un itinerario que incluye ambos destinos.
Playas del Mar Muerto: las mejores
Una serie de hoteles y resorts se desarrollan a lo largo de las orillas del Mar Muerto, ofreciendo playas bien equipadas con sombrillas, tumbonas y toallas. Suelen tener bares que permiten el acceso incluso a quienes no son huéspedes del hotel.
También hay varias playas gratuitas, pero en la mayoría de los casos hay que tener en cuenta que no se puede utilizar ningún servicio. Apenas podéis usar la ducha, que es fundamental para eliminar la sal que tendréis en la piel después de daros un baño.
Playas en Jordania
En la costa jordana del Mar Muerto, la elección de la playa depende mucho de tu presupuesto y del tipo de experiencia que busques. Aquí te desglosamos las dos opciones principales para que decidas cuál encaja más contigo.
- O Beach: es una playa perfectamente equipada en un ambiente mucho más exclusivo, tranquilo y cuidado. Encontrarás acceso a una playa privada y limpia, piscinas espectaculares (algunas infinitas), toallas, tumbonas y sombrillas incluidas, spas de primer nivel, vestuarios impecables y restaurantes gourmet. Un «day pass» suele costar entre 40 y 60 JOD por persona, a veces con crédito para gastar en comida y bebida.
- Amman Beach: es la playa pública más famosa y accesible, pensada tanto para turistas como para locales. Encontrarás piscinas de agua dulce (una para adultos y otra para niños), duchas y vestuarios básicos, un restaurante sencillo, taquillas y, por supuesto, acceso a la playa con el famoso barro. El ambiente suele ser animado y familiar. Es la parada habitual de los autobuses turísticos. La entrada cuesta unos 20-25 JOD por persona.
Playas en Israel
Las playas del norte son las más fáciles de alcanzar desde Jerusalén, ya que se encuentran a solo media hora al sur de la capital. La mayoría de las playas del norte son privadas, lo que significa que tendréis que pagar una tarifa de entrada (50-100 ILS) para disfrutar de muchas comodidades frente al mar.
- Kalia Beach: es la playa gestionada por Kibbutz Kalia, un pequeño y pacífico kibutz establecido en la década de 1970. Muy familiar y turística, con magníficas vistas y el famoso barro negro natural disponible para embadurnarse.
- Playa Neve Midbar: atrae a un público más joven, con césped, zona de barbacoa y un bar. Es ideal si buscas un ambiente más informal y menos turístico que su vecina Kalia.
- Playa Biankini: justo al lado de la playa Neve Midbar. Es un complejo vacacional de estilo marroquí, , con una decoración muy particular. Es muy popular entre las familias israelíes y es ideal si buscas una experiencia temática y con mucha «vidilla», en lugar de paz y silencio.
- Ein Bokek: ubicada en la zona sur, junto a la principal área hotelera, Ein Bokek es diferente al resto. Aquí las playas son públicas y de acceso gratuito, pero están impecablemente cuidadas, con duchas de agua dulce, zonas de sombra y pasarelas. El ambiente es más tranquilo y «chic», rodeado de los grandes resorts. Es la opción perfecta si te alojas en uno de los hoteles del sur o si buscas una experiencia de alta calidad sin pagar entrada.
¿Os han entrado ganas de un viaje a Israel? En este artículo os recomendamos qué ver en Israel.
Bañarse en el Mar Muerto: recomendaciones
¡Ojo! Bañarse aquí no es como en cualquier otro sitio. Sigue estas precauciones de seguridad y consejos:
- NO bebas el agua. Corréis el riesgo de complicaciones graves, incluso fatales si tragáis mucha. Si esto sucede por error, comunicaros inmediatamente con el socorrista o el personal médico.
- No entres con heridas abiertas. la alta concentración de sal haría que la experiencia sea todo menos agradable.
- Evita sumergir la cabeza. La sal puede causar problemas en los ojos, nariz y boca.
- Limita el tiempo de baño a 10-15 minutos seguidos para no irritar la piel.
- La ducha con agua dulce al salir es obligatoria para quitarte toda la sal.
- Usa calzado acuático. El fondo puede tener rocas y cristales de sal afilados.
- Usa una gorra o ata el cabello ya que la sal lo puede dañar significativamente.
8 curiosidades sobre el Mar Muerto que te sorprenderán
- Se está encogiendo: se ha reducido en alrededor de un 40% desde 1960 y, si continúa el ritmo actual de contracción, desaparecerá para 2050.
- «Mar Egoísta»: se le llama así porque recibe agua del río Jordán, pero no tiene salida. El agua solo se va por evaporación.
- Profundidad variable: la cuenca norte tiene hasta 400 metros de profundidad, mientras que la sur apenas llega a los 10 metros.
- El spa más antiguo: se considera uno de los primeros balnearios de la historia, visitado por personajes como Cleopatra.
- Ciudades Bíblicas: se dice que las ciudades de Sodoma y Gomorra estaban en sus inmediaciones.
- Propiedades milenarias: los egipcios ya usaban sus bálsamos para los procesos de momificación.
- Nadar es casi imposible: la alta densidad facilita flotar, pero hace muy difícil nadar con normalidad.
- Los Manuscritos del Mar Muerto (o Rollos del Mar Muerto): fueron descubiertos por casualidad en 1947 en las cuevas de Qumran por un joven pastor que buscaba una cabra perdida.

Venid a descubrir el Mar Muerto con nosotros
¿Te ha picado el gusanillo? Si quieres vivir esta y mil aventuras inolvidables más, la mejor forma de hacerlo es en grupo, conociendo nuevos amigos. ¡La aventura de tu vida te espera!
- Jordania 360º: entre Petra, Wadi Rum y Mar Muerto (8 días de viaje)
- Jordania Express: los imprescindibles de este país, en 5 días